Una vez me pregunté, ¿Qué [i]SHIT[/i] era eso de CARPE DIEM?...Lo habia leído/eschuchado en muchas aprtes y siempre se me olvidó buscar información al respecto. Me pareció interesante y ya me imaginaba que era algo relacionado con algo positivo. Aqui les va...quiero compartirlo con ustedes "anonimos" lectores virtuales.
"Carpe diem" es una locución latina que literalmente significa cosecha el día, también significa disfruta el día, aunque lo que quiere decir es "aprovecha el dia, no lo malgastes" (que es distinto de disfrutarlo o malgastarlo). Fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, 11.8):
Carpe diem quam minimum credula postero.
("Aprovecha el día, no confíes en mañana").
Es un tópico literario, un tema recurrente en la literatura universal como una exhortación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado; o bien, para disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto. Cobra especial importancia en el Barroco y Romanticismo.
Asimismo se puede traducir como "aprovecha el momento", "vive el momento", es decir, "aprovecha la oportunidad y no esperes a mañana, porque puede ocurrir que mañana la oportunidad ya no exista".
San Expedito, patrono de lo inmediato, llegó a utilizar esta frase en su prédica, instando a realizar las obras en el presente y negando el posible futuro el cual es incierto ("Hodie Hodie" que en latín significa hoy, en contraposición de "Cras" que quiere decir mañana).
Obtenido desde Wikipediars....OH PERDON! desde Wikimedia xD
http://es.wikipedia.org/wiki/Carpe_diem
------------------------------------------------------
(Otra)
Estimada/o amiga/o virtual: La traducción:"Carpe diem''' es una frase latina que literalmente significa cosecha el día, también significa disfruta el día, fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, 11.8).
La expresión:"et recte", no tiene sentido, ya que te envío lo que tengo:
Recte es usado con el significado de "nada", "no" ,o "mal". Terencio, en Heautontimorumenos: Tum quod dem ei recte est, nam nihil esse mihi religio est dicere el mismo, en Eunuco: Nunquid uis? C. - Recte, es decir "no", o "en absoluto" Plauto, en Asinaria: Haec recte quae tu in nos dicis, aurum atque argentum merum est.Por lo tanto no es el significado que tú le has dado.
Y en cuanto a "et",la encuentro en la siguiente locución latina:Redde Caesari, quae sunt Caesaris, et quae sunt Dei, Deo: Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios.Su significado es "de".Te doy otra locución:"Ultreia et suseia" CAMINO DE SANTIAGO.
Por otra parte: El sustantivo abstracto responsabilidad no aparece hasta el siglo XIX. El adjetivo responsable aparece en el siglo XVIII. Los dos vocablos corresponden al verbo latino respondere 'prometer', 'merecer', 'pagar'. El responsalis es el que risponde, 'el fiador'. El responsum es 'el obligado a responder de algo o de alguien'.
Carpe diem -Ubit sum-
Si desgajamos nuestro modo de hablar -que es, no se olvide, el vehículo viviente de nuestra creatividad personal- de los orígenes de nuestra cultura -que es todo cuanto el hombre realiza para vincularse a lo real y desarrollar su personalidad-, nuestra vida cultural quedaría seriamente perjudicada.
Al no saber latín y griego, se desconocen las raíces de un buen número de palabras castellanas de uso corriente, y se empobrece rápidamente el léxico. Si se conocen las fuentes de nuestra lengua, muchas palabras se iluminan al sólo oírlas.
La ignorancia del latín y del griego deja a los hispanohablantes desvalidos a la hora de crear neologismos, porque el castellano no cuenta entre sus muchas y excelentes cualidades con la de ser flexible en orden a la creación de nuevos vocablos. Este desvalimiento obligará -ya lo hace- a acudir en tropel a las lenguas extranjeras en busca de préstamos difícilmente integrables a la nuestra. La asimilación de elementos extraños realizada por falta de conocimiento de la propia lengua no puede sino dar lugar a un resultado híbrido y a la pérdida consiguiente de identidad.
En todos los rincones de la cultura -arte, historia, derecho, filosofía, teología...- el español tropieza constantemente con el latín. No es fácil adivinar cómo puede hacerse una investigación medianamente seria en cualquier campo del conocimiento sin contar con ciertos elementos de la lengua madre.
El latín no sólo dio origen al castellano: está incrustado en sus estructuras como algo natural. Un hispanohablante que ignora el latín navega por un mar cuyo fondo desconoce. En cualquier campo que se mueva tendrá que mantenerse a menudo en un plano superficial y su labor carecerá de la radicalidad que hubiera podido tener. Saber tocar un instrumento musical es magnífico, pero el carecer de tal arte no disminuye nuestra talla de hispanohablantes en cuanto tales. El no saber latín afecta, en cambio, nuestra base cultural, nos desvincula de nuestro humus nutricio y nos desnutre.
Lenguaje y creatividad
Digo, por ejemplo, entusiasmo, y me sumerjo en la concepción griega del amor y el ascenso a lo divino, es decir, a lo perfecto. Si uno es incapaz de descomponer esta palabra y adivinar su articulación interna, ¿puede captar toda su inmensa riqueza y su hermosura? Estas lenguas no están muertas, viven directamente en los textos y de forma mediata en las lenguas romances.
Lo grave es que quienes las desconocen no saben lo que pierden porque no tienen la experiencia de acceder a los mundos que ellas abren. Cuántos jóvenes manifiestan que les encanta el canto gregoriano, pero no saben latín. No pueden barruntar en qué medida se incrementaría su agrado si pudieran captar la profunda armonía que se da en esta forma de música entre texto y melodía.
No olvidemos que el lenguaje es vehículo viviente de la creatividad humana. Si se desconoce el trasfondo del lenguaje, no se podrá hablar de modo profundamente comprometido y creador. Al hacer quiebra el lenguaje, hace quiebra la creatividad. Para ser creativos en el presente, debemos asumir activamente las posibilidades que cada generación del pasado ha ido entregando a las siguientes. Esa entrega se dice en latín traditio. La tradición no es un peso muerto que gravita sobre los hombres del presente; es un motivo impulsor de su actividad creadora. Si no acogemos creadoramente la tradición, no podremos configurar el futuro.
Hay en la vida humana muchas desgracias posibles. Una de ellas -no la mayor, tampoco la más pequeña- es no saber latín.
He respondido tu pregunta. Espero la puntuación para darle cierre. Te agradezco que me hayas permitido responderte en todoexperto.com.
Prof. Amaliucha
http://http://www.todoexpertos.com/categorias/humanidades/lengua/respuestas/1686877/pequena-traduccion-al-latin
CTM! OMG! Quizás de donde vino esta Profesora, se inspiró un poco pero le salió muy buena la explicación (o el copia y pega xD)
Me viene vien esa frase, aunque es muy probable que hayan mas cosas en relación a esto.
*[Provehito in Altum]*
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario